Páginas

lunes, 9 de diciembre de 2013


La Red, RRSS y dispositivos móviles en el centro educativo

La política de utilización de los dispositivos móviles debe ser consensuada por toda la comunidad educativa:
El uso de los diferentes dispositivos móviles como ordenadores portátiles, netbook, tabletas o iPads estarán sujetos a las siguientes normas:
§  El profesor  tiene la facultad de permitir y regular el uso de dispositivos personales en el aula y para aquellas tareas que considere sea necesario.
§  Los diferentes dispositivos aprobados deben estar en modo silencioso en la clase a menos que sea permitido por el profesor.
§  Los dispositivos no pueden ser utilizadas para hacer trampa en las tareas, exámenes, o pruebas o con fines no educativos
§  Los estudiantes no pueden usar aparatos para grabar, transmitir, o enviar imágenes fotográficas o de vídeo de una persona o personas en la escuela durante el horario escolar o durante actividades escolares, a menos que sea permitido por un profesor.
§  Dispositivos sólo podrán ser utilizados para acceder a los archivos informáticos en los sitios de Internet que no tengan interés educativo


El centro educativo
v  Establecerá unos filtros en la red de internet y estará prohibido todo intento de eludir este filtro
v Está autorizado a recoger y examinar cualquier dispositivo que se sospecha de causar problemas de la tecnología o fue la fuente de un ataque o infección por el virus.
v  Los estudiantes podrán utilizar la red inalámbrica disponible en el centro (ANDARED)aunque no se garantiza la calidad de la conexión
v  No se responsabiliza de robo, pérdida o dispositivos dañados, incluyendo los datos perdidos o dañados en esos dispositivos.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Reflexión Plan de Comunicación Centro Educativo




En los centros educativos  tienen el reto de crear estrategias efectivas que  favorezcan la comunicación tanto dentro como afuera de la institución. Docentes, personal administrativo, estudiantes, familias  conforman una comunidad unida por un objetivo  la mejor educación a niños y jóvenes, pero separados por diversos intereses, escasa disponibilidad de tiempo, diferentes edades, etc.
Por parte del centro se debe favorecer la comunicación en esta comunidad para que cada uno de sus miembros  se sienta parte de ella y que su colaboración es vital para el éxito de la formación.
En el entorno digital actual de nuestra sociedad es necesario que se utilice las nuevas vías de comunicación, más ágiles y rápidas acorde con las necesidades reales de los usuarios.
Los nuevos sistemas de comunicación son dinámicos y permiten una adaptación permanente, y posibilitan la creación de una comunidad mediante la participación.
Los objetivos del plan de comunicación  para un centro educativo:
  •   Promover la comunicación entre sus miembros
  •   Satisfacer las necesidades de información de sus usuarios
  •   Recoger la opinión de los usuarios
  •   Crear espacios de participación
  •   Abrir el centro educativo al entorno mas cercano
  •   Dar a conocer el trabajo que se realiza en el centro

Los principales públicos objetivos son:

  •   Los alumnos
  •   Familias
  •   Profesores
  •   Nuestro entorno más cercano
  •   Antiguos alumnos
  •   Sociedad en general
Determinar las diferentes herramientas que vamos a utilizar para los diferentes públicos objetivos vendrá determinado por los medios técnicos de que disponemos y las competencias en el uso de la web 2.0 y las redes sociales por los diferentes públicos objetivos.
Para poder solventar las diferencias de competencias en la comunidad se puede utilizar más de un canal. Unos medios no excluyen a otros.



Tipos de canales:
  • Un canal de Twitter del Centro educativo para comunicar noticias de interés general o para un departamento o un ciclo.
  • Web, blog del centro educativo, departamentos para contar actividades, proyectos, iniciativas, fiestas...Escribirían en él tanto el equipo directivo como los profesores.
  •  Blog de aulas
  • Un grupo de Google plus por clase donde tanto el equipo directivo como los profesores pueden interaccionar con las familias.
  •  Correo electrónico
En la utilización de cada uno de estos canales tenemos que tener en cuenta que una parte de esta comunidad educativa esta formada por menores de edad por tanto habría que proteger sus datos personales y su imagen



martes, 19 de noviembre de 2013



Análisis del Cuestionario


En el estudio realiza sobre la utilización de la red y redes sociales en el curso de “educación conectada” se ha utilizado como herramienta el google docs y va dirigido a alumnos (formado la mitad por alumnos de secundaria e inferior y la otra mitad bachillerato y ciclos formativos) familias y profesores.
Los datos
Alumnos. De las 1045 que han participado  el mayor porcentaje corresponde a alumnos mayores de 14 años. A partir de esta edad pueden legalmente estar presentes en las redes sociales.la mayoría de los alumnos utilizan internet en el centro educativo tienen internet en casa (88%)
EL 88% de los alumnos posee un dispositivo móvil  de estos solo el 50% dispone en el de conexión a internet y el 30% lo hace mediante Wifi. Estos utilizan  su conexión a Internet con fines de ocio o para comunicarse con su entorno social (70%)
El 92% de los encuestados conocen las redes sociales y en un 82% las utilizan. El 78% tiene abierto un perfil en una red social, algunos en mas de una.
La red social con más seguidores es el Facebook (78%) seguida del Twitter (50%) y el Tuenti (50%). el uso de las redes sociales es principalmente para estar conectados con amigos  algunos profesores (47%) los utiliza para conectarse con ellos.
Los profesores  han participado 783, la franja de edad más numerosa es entre 31-50 años y siendo en un 305 profesorado de secundaria.
Una gran mayoría tiene Internet en casa( 95%) y en el centro educativo(91%) y el 92%tiene un dispositivo móvil pero solo el 51% lo tiene con 3G, la utilización de internet lo hacen con fines informativos, el correo electrónico tiene una alta frecuencia de uso.
En cuanto a las redes sociales un 72% tienen abierto un perfil siendo la favorita Facebook (90%) y seguida muy de lejos por Twitter. Estas no son utilizadas para preparar o dar sus clases o comunicarse con alumnos y familias
Este grupo de profesores  utiliza internet para dar o preparar sus clases (86%) aunque no las redes sociales
Familias
Han participado 745 de las cuales son una gran mayoría mujeres la que han realizado las encuestas. La gran mayoría de las familias tienen Internet en casa (92%) disponen de dispositivo móvil y con conexión  3G en las misma proporciones que otros colectivos lo usan fundamentalmente para obtener información y el correo electrónico.


De los datos de este informe se puede extraer las siguientes conclusiones:
·        La gran mayoría de las personas disponen de acceso a Internet.
·        Los adultos utilizan internet par búsqueda de información y estar conectados con familiares y amigos
·        Es cada vez mayor el uso de los dispositivos móviles para conectarse a Internet pero un porcentaje menor tiene conexión3G
·        Los jóvenes lo utilizan sobre todo para ocio
·        El uso de las RRSS es mayormente usado con fines personales y su uso es diario
·        Destacan el Facebook y el Twitter como favoritas Además, utilizan el servicio WhatsApp
El resultado de este pequeño estudio se puede concluir que nos queda mucho que hacer para  que las RRSS formen parte del entorno educativo y tener una Educación Conectada